A finales de los años 70, se creó en Bolivia un comedor popular en la ciudad de La Paz, dependiente de los Padres Jesuitas, para atender a niños abandonados y otras personas necesitadas. Esta experiencia mostraba limitaciones, sobre todo en lo que se refiere a los niños, ya que se brindó sólo un apoyo asistencial en desmedro de una formación humana y laboral que les proporcione nuevas perspectivas para encarar la vida de forma independiente. En consecuencia, se fundó el 1er de febrero de 1989 HAPMA (Hogar Albergue Para Menores Abandonados) en una casa alquilada. Más tarde el nombre se cambió a "Tres Soles". Con la colaboración de voluntarios se comenzó entonces con una atención integral a niños y jóvenes en situaciones de alto riesgo y con problemas de conducta. El trabajo inicial se caracterizó por un fuerte compromiso, los trabajos eran participativos, se concentraban en el mejoramiento del inmueble dando inicio a talleres autogestionados como carpintería, panadería, taller de costura, llaveros y tarjetas. Todos los participantes, también los más pequeños, tenían los mismos derechos democráticos.
Esta experiencia sirvió fundamentalmente para detectar las carencias metodológicas en la estructuración de las actividades y a nivel de participación, que muchas veces era mal entendido por los participantes y llevó a desbordes de comportamientos por parte de los mismos. En el año 1991 el trabajo educativo en general ya era más metódico y se realizaron planificaciones participativas. Con recursos donados se compró además una casa propia.
En la primavera de 1990 se iniciaron las actividades del primer elenco de teatro dentro de la Comunidad. Inicialmente se crearon pequeños sociodramas que se presentaron en el patio de nuestra casa y en otras instituciones. Pero rápidamente comprendimos que teníamos que mejorar la calidad artística de los espectáculos para llegar a un público más amplio. De este esfuerzo nació el grupo de teatro "Ojo Morado" que participó en muchos festivales de teatro y en giras por Bolivia, Sudamérica y Europa.
En 1994 y en 1999, con el apoyo de la ONG Ayuda en Acción y siempre con la participación de los chicos y chicas, se elaboraron los primeros planes quinquenales, el segundo fue implementado en Quillacollo (Cochabamba), a donde finalmente se trasladó el proyecto. Lamentablemente muchos de los objetivos y actividades de estos planes quedaron truncados por problemas de financiamiento. En base a toda esta experiencia en el año 2004 se elaboró un plan con un presupuesto más realista y esta vez sólo de tres años porque consideramos que la educación requiere de permanentes cambios y reajustes (cinco años es un periodo demasiado largo para tal propósito).
|